La política en la región. Reseña de (2008) "La democracia en América Latina. Partidos políticos y movimientos sociales", de FERNÁNDEZ, A. y, LESGART, C. (COMPS.).

FERNÁNDEZ, A. y, LESGART, C. (COMPS.). (2008) La democracia en América Latina. Partidos políticos y movimientos sociales, Homo Sapiens Editores,  Buenos Aires, 2012, ISBN 978-950-808-561-0.
  
P
 Royecto financiado por PIP CONICET bajo el nombre de “Vinculación del Estado, los Partidos Políticos y los Sindicatos, la obra reúne textos de Arturo Fernández, Cecilia Lesgart y de jóvenes investigadores y becarios de las áreas de Sociología Política, Ciencia Política y Teoría Política, La Democracia en América Latina. Partidos Políticos y Movimientos Sociales fue publicada en 2008, 2010 y 2012.
En “Democracia, política y conflicto. Apuntes teórico-políticos sobre el cambio de clima político-cultural de la última década”, Cecilia Lesgart y Gastón Soroujón se aborda el contexto político latinoamericano, que se caracterizaría por el resurgimiento de los gobiernos nacional-populares y que continuaría el debate instalado en las ciencias sociales en la década del 90´ sobre el “neo-populismo”. En este “giro a la izquierda” y retorno al populismo  de los gobiernos latinoamericanos se habría dado también un retorno del conflicto, del Estado y de la identidad política. Los casos analizados por la autora son Venezuela, Bolivia y Argentina, donde la historia política nacional –sea en la afirmación del pensamiento de los primeros patriotas, en la reafirmación étnica tras siglos de dominación racial o la apología de la voluntad política de una juventud revolucionaria víctima de genocidio- contendría las ideas movilizantes de un pasado acallado pro los poderes dominantes. Sin embargo, ese a la popularidad incuestionable alcanzado por los líderes latinoamericanos, Lesgart traza como interrogante la posibilidad de movilizaciones autónomas en poblaciones que han practicado recientemente la manifestación callejera como medio de expresión de demandas.
La descripción de la situación de un nuevo gobierno populista en Argentina es tema de “Nueva conceptualización sobre populismo en América Latina. La emergencia del kirchnerismo”, de Paula Biglieri. Introduciéndose al fenómeno a través de la lente de Ernesto Laclau, el “populismo K”  plantearía desde los hechos una “visión dicotómica del espacio social”, diferenciándose tempranamente de sectores de poder que convirtió en sus adversarios a las corporaciones, fuerzas armadas, empresas concesionarias de servicios públicos privatizados, la desprestigiada Corte de de la “mayoría automática” y el Fondo Monetario Internacional marcaron una diferenciación sobre formas y propósitos hegemónicos en la década del 90`. Bajo una situación “entre la autorización y la asamblea”, Biglieri advierte que pese al alegado daño a la institucionalidad ante la pérdida de autoridad del poder legislativo, la fortaleza de la figura presidencial posibilitaría encauzar con fuerza las demandas democráticas. Otro aspecto que cruza como interrogante es si la construcción de un “pueblo argentino kirchnerista” no es caso otra articulación típica de la forma populista y, a modo de pregunta final, si en el desbalances (por exceso o por defecto) de la autorización podría producirse el eventual ocaso del kirchnerismo.
Adriana Gallo tematiza en “Primarias abiertas partidarias y representación política. Un espejismo reformista en América Latina” la reciente sanción de la reforma política argentina, los fines e impactos en que se fundó su implementación y su recorrido en otros países de América Latina. Si los fundamentos se inspiraron en la búsqueda de un electorado que se habitúe a las decisiones racionales y que valoricen al ciudadano (en igualdad con el afiliado, que democratice la elección del candidato por sobre el poder de las oligarquías partidarias)  y el partido (permitiendo la reformulación de la vida partidaria pro las sociedad), el uso de incentivos colectivos y el alejamiento del electorado con el representante habrían terminado por agudizar la desvinculación entre la ciudadanía y la esfera política.
Esteban Iglesias revisa los marcos de análisis del estudio de los movimientos sociales en “Política y protesta. Visiones comparadas  sobre la acción colectiva”. La dimensión política de la acción colectiva, “la política afirmada sobre la cultura”, “los procesos de identificación” y el rol de la identidad como eje de una construcción colectiva, el autor concluye en que el abordaje de las diversas formas de acciones contenciosas no puede reducirse ni al momento de las acción de protesta ni encontrar el móvil de los protagonistas en cuestiones estructurales.
Luciana Ghiotto, en “Las múltiples estrategias sindicales frente a la integración regional. El caso de la central de los trabajadores argentinos”, explora el modelo de “nuevo sindicalismo” representado en Argentina por la CTA, con eje en el reconocimiento de nuevos tipos de obrero en el mercado  del trabajo por la globalización neoliberal. La CTA se comportaría como un actor insider, participando en diversos espacios institucionales propiciados por el espacio argentino, y como un actor outsider, articulando con movimientos sociales, políticos y sindicales con el objetivo de avanzar en estrategias comunes de acción frente a la integración regional y el libre comercio. El modelo de la CTA tendría como límite la mimetización entre  ventral y movimientos sociales, que limitaría autonomía y transparencia entre unos y otros; la importancia dada a la matriz nacional.-popular, en la cual por pueblo se comprendería a la clase trabajadora, bajo la paradoja de pretender el fortalecimiento de la nación, bajo el fortalecimiento de un Estado regulador activo; y el tercer límite estaría dado en la condena al neoliberalismo, sin problematizar el contenido que lo modela como forma político-económica, acaso instando a  un “capitalismo más humano” o una excesiva idealización del Estado de Bienestar. Más allá de sus objetivos implícitos (lucha contra la burocratización, promoción de la democracia sindical, unidad de los trabajadores), el desafío que enfrenta la CTA en un futuro es continuarse proyecto redistributivo bajo un capitalismo global  basado en la reducción mínima de costos y la aceleración de la concentración de la riqueza.
Una obra interesante para realizar un recorrido sobre lo acontecido durante la última década en la región.

Comentarios

Entradas populares