Los límites de un modelo económico. Reseña de (2005) "El campo argentino. Crecimiento con exclusión social", de Lattuada y Neiman

¿
|
En qué estado de cosas se encuentra el modelo productivo argentino argentino, factor base para la generación de riqueza y, en consecuencia, desarrollo? Según los autores, algunos de los cambios recientes instalado estarían en una continuidad de la histórica retracción del Estado argentino en
materia agropecuaria a partir de la década del 80, destacando retrocesos relevantes en sucesivos gobiernos como la pérdida de las Juntas Nacionales de Regulación,
instrumento que dotaba de numerosas facultades al Estado no sin importantes
compromisos en materia de resguardo, calidad, sanidad e innovación de
producción así como de incentivos, insumos y previsibilidad a los productores.
A partir de la década del noventa se
habría profundizado la aceleración de la desregulación del Estado, suprimiéndose
organismos y con ello las influencias de las entidades del sector que los
habían hecho propios. Esto confluirá en una nueva visión estatal en que las
pequeñas y medinas explotaciones de
la pampa húmeda serán
reconocida como inviables, al tiempo que la competencia sin límites por el
alquiler de tierras habría derivado en la suba de su precio, provocado el
endeudamiento, aspectos que sumados a una falta de disponibilidad financiera se
sumaron a las causas de la falta de adaptación en un modelo tecnológico cada
vez más intensivo.
Uno de los grandes problemas del actual
modelo agrario estaría dado en el escaso mercado laboral generado, que los
autores asimilan al propio de los países desarrollados. Los puestos de trabajo
requeridos, además, se caracterizarían pro problemas para registrar a los
trabajadores (incluyendo las situaciones de subdeclaración de los
establecimientos que los ocupan), las limitaciones de los instrumentos de
relevamiento existiendo importantes volúmenes de trabajo en negro e incrementos
de ingresos no ceñidos a antigüedad, capacidad o educación.
La situación del sector hasta 2005
evidenció que los mecanismos tradicionales
de representación y mediación de intereses se mostraron ineficaces e
insuficientes para dar una respuesta adecuada a los problemas d rentabilidad,
capacidad de reproducción de las pequeñas y medianas explotaciones y deterioro
de las condiciones de vida en el mundo rural, lo cual se
tradujo en una demanda de transformaciones en las formas asociativas y en sus
estrategias de acción colectiva.
Analizar el modelo
productivo de cada Estado implica repensar sus posibilidades de desarrollo y
sus condiciones sistémicas en la división mundial de la producción. Siendo
indispensable pensar la relación entre trabajo y posibilidad nacional, el texto
de Lattuada y Neiman nos advierte de la inestabilidad de las pujas al interior
de la sociedad y las implicancias de una profundización en el mercado mundial
al instrumentarse modelos intensivos, con un retorno
coyuntural a un escenario pre-convertibilidad para la relación
Estado-corporaciones agrarias pero
en el que todo, siempre, está por realizarse.
Comentarios
Publicar un comentario