La política en la región. Reseña de (2008) "La democracia en América Latina. Partidos políticos y movimientos sociales", de FERNÁNDEZ, A. y, LESGART, C. (COMPS.).

P
|
Royecto financiado por PIP CONICET bajo el
nombre de “Vinculación del Estado, los Partidos Políticos y los Sindicatos, la
obra reúne textos de Arturo Fernández, Cecilia Lesgart y de jóvenes investigadores
y becarios de las áreas de Sociología Política, Ciencia Política y Teoría Política,
La Democracia en América Latina. Partidos
Políticos y Movimientos Sociales fue publicada en 2008, 2010 y 2012.
En “Democracia,
política y conflicto. Apuntes teórico-políticos sobre el cambio de clima
político-cultural de la última década”, Cecilia Lesgart y Gastón Soroujón se
aborda el contexto político latinoamericano, que se caracterizaría por el resurgimiento
de los gobiernos nacional-populares y que continuaría el debate instalado en
las ciencias sociales en la década del 90´ sobre el “neo-populismo”. En este “giro
a la izquierda” y retorno al populismo
de los gobiernos latinoamericanos se habría dado también un retorno del
conflicto, del Estado y de la identidad política. Los casos analizados por la
autora son Venezuela, Bolivia y Argentina, donde la historia política nacional
–sea en la afirmación del pensamiento de los primeros patriotas, en la reafirmación
étnica tras siglos de dominación racial o la apología de la voluntad política
de una juventud revolucionaria víctima de genocidio- contendría las ideas movilizantes
de un pasado acallado pro los poderes dominantes. Sin embargo, ese a la
popularidad incuestionable alcanzado por los líderes latinoamericanos, Lesgart traza
como interrogante la posibilidad de movilizaciones autónomas en poblaciones que
han practicado recientemente la manifestación callejera como medio de expresión
de demandas.
La descripción
de la situación de un nuevo gobierno populista en Argentina es tema de “Nueva
conceptualización sobre populismo en América Latina. La emergencia del
kirchnerismo”, de Paula Biglieri. Introduciéndose al fenómeno a través de la lente
de Ernesto Laclau, el “populismo K”
plantearía desde los hechos una “visión dicotómica del espacio social”, diferenciándose
tempranamente de sectores de poder que convirtió en sus adversarios a las corporaciones,
fuerzas armadas, empresas concesionarias de servicios públicos privatizados, la
desprestigiada Corte de de la “mayoría automática” y el Fondo Monetario Internacional
marcaron una diferenciación sobre formas y propósitos hegemónicos en la década del
90`. Bajo una situación “entre la autorización y la asamblea”, Biglieri
advierte que pese al alegado daño a la institucionalidad ante la pérdida de
autoridad del poder legislativo, la fortaleza de la figura presidencial
posibilitaría encauzar con fuerza las demandas democráticas. Otro aspecto que
cruza como interrogante es si la construcción de un “pueblo argentino kirchnerista” no es caso otra articulación
típica de la forma populista y, a modo de pregunta final, si en el desbalances
(por exceso o por defecto) de la autorización podría producirse el eventual
ocaso del kirchnerismo.
Adriana Gallo
tematiza en “Primarias abiertas partidarias y representación política. Un espejismo
reformista en América Latina” la reciente sanción de la reforma política argentina,
los fines e impactos en que se fundó su implementación y su recorrido en otros
países de América Latina. Si los fundamentos se inspiraron en la búsqueda de un
electorado que se habitúe a las decisiones racionales y que valoricen al
ciudadano (en igualdad con el afiliado, que democratice la elección del
candidato por sobre el poder de las oligarquías partidarias) y el partido (permitiendo la reformulación de
la vida partidaria pro las sociedad), el uso de incentivos colectivos y el
alejamiento del electorado con el representante habrían terminado por agudizar
la desvinculación entre la ciudadanía y la esfera política.
Esteban Iglesias
revisa los marcos de análisis del estudio de los movimientos sociales en “Política
y protesta. Visiones comparadas sobre la
acción colectiva”. La dimensión política de la acción colectiva, “la política afirmada
sobre la cultura”, “los procesos de identificación” y el rol de la identidad
como eje de una construcción colectiva, el autor concluye en que el abordaje de
las diversas formas de acciones contenciosas no puede reducirse ni al momento
de las acción de protesta ni encontrar el móvil de los protagonistas en cuestiones
estructurales.
Luciana Ghiotto,
en “Las múltiples estrategias sindicales frente a la integración regional. El
caso de la central de los trabajadores argentinos”, explora el modelo de “nuevo
sindicalismo” representado en Argentina por la CTA, con eje en el reconocimiento
de nuevos tipos de obrero en el mercado del
trabajo por la globalización neoliberal. La CTA se comportaría como un actor insider, participando en diversos
espacios institucionales propiciados por el espacio argentino, y como un actor outsider, articulando con movimientos
sociales, políticos y sindicales con el objetivo de avanzar en estrategias
comunes de acción frente a la integración regional y el libre comercio. El modelo
de la CTA tendría como límite la mimetización entre ventral y movimientos sociales, que limitaría
autonomía y transparencia entre unos y otros; la importancia dada a la matriz nacional.-popular,
en la cual por pueblo se comprendería a
la clase trabajadora, bajo la paradoja de pretender el fortalecimiento de la
nación, bajo el fortalecimiento de un Estado regulador activo; y el tercer
límite estaría dado en la condena al neoliberalismo, sin problematizar el
contenido que lo modela como forma político-económica, acaso instando a un “capitalismo más humano” o una excesiva idealización
del Estado de Bienestar. Más allá de sus objetivos implícitos (lucha contra la
burocratización, promoción de la democracia sindical, unidad de los
trabajadores), el desafío que enfrenta la CTA en un futuro es continuarse
proyecto redistributivo bajo un capitalismo global basado en la reducción mínima de costos y la aceleración
de la concentración de la riqueza.
Una obra
interesante para realizar un recorrido sobre lo acontecido durante la última década
en la región.
Comentarios
Publicar un comentario